lunes, 12 de mayo de 2008

CUNICULTURA EN COLOMBIA








CUNICULTURA EN COLOMBIA


La cunicultura ha tenido un auge muy notorio en los últimos años. Desde la
reunión de Roma, (1.999) la FAO ha recomendado ampliamente la cunicultura como una
buena solución para los problemas nutricionales de los campesinos de los países en
desarrollo. Esta entidad ha publicado en Internet una recopilación muy completa de artículos
y estudios sobre cunicultura1.
Existen además una serie de estudios sobre enfermedades, índices de producción,
sistemas de alojamiento, razas de conejos, etc. que proceden generalmente de España,
Italia Argentina y otros países de estaciones, en donde la cunicultura se explota solo para
producir carne a base de concentrados.
En países tropicales como Colombia y Cuba se han llevado a cabo estudios muy completos
sobre todo en nutrición de conejos a base de forrajes y desperdicios o subproductos de
cosechas, que demuestran muy a las claras que la producción de carne de conejo es una
1www.fao.org/waicent/search/default.asp
actividad netamente agrícola.2. En algunos de estos países especialmente Cuba, se han
hecho interesantes estudios para alimentar conejos con caña de azúcar y sus derivados, así
como con hojas de árboles forrajeros como el Nacedero (Trichathera gigantea), la Leucaena
(Leucaena leucocefala ) y otros3.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en
Septiembre de 2001, con motivo de asamblea general del Observatorio Internacional
Permanente sobre la Cunicultura de los Países de la Cuenca Mediterránea, que ha ampliado
sus actividades para hacerlas extensivas a América Latina, Centroamérica y el Caribe,
anunció que está muy interesada en promover las actividades de cunicultura mediante
diversos proyectos de cría de conejos que respalda en todo el mundo.
En estos últimos años, gracias al financiamiento de “Telefood”, la FAO ha lanzado
numerosos proyectos de cría de conejos en diferentas partes el mundo.4
Se calcula que la producción anual de conejos en la actualidad se remonta a más de un
millón de toneladas, según estimaciones de la FAO. El productor más grande es China con
315.000 toneladas en el 2000, seguida por Italia (221.000 toneladas), España (135.000
toneladas) y Francia (85.000 toneladas). Entre otros países productores se cita el ejemplo
de Egipto (69.600 toneladas), Malta (1.350 toneladas) y Chipre (830 toneladas). En el año
2000 Europa produjo 570.051 toneladas, Africa 85.782 toneladas (de las cuales 76.600
toneladas en el Norte de África), América del Sur 16.317 toneladas y América Central 4.364
toneladas. En Norteamérica se produce y se consume muy poco conejo, la producción se
calcula en 35.000 toneladas.5
En cuanto al consumo anual de carne de conejo, Italia es la primera con 5.8 Kg. por
habitante, mucho más que el primer productor mundial, China, donde no se consumen más
de 0.07 Kg. por habitante al año. China organiza más su producción para obtener angora
que por la carne del animal. En Asia, aparte de China, la cría de conejos esta desarrollada
sobre todo en Indonesia.
2 www.cipav.org.co Development of feeding systems for rabbits and guinea pigs, based on sugar cane juice and tree
foliages. Solarte, A.
3 Memorias segundo congreso de Cunicultura de las Américas. Págs. 77, 83, 120.
4 www.fao.org/food/spanish/action/index.html
5 Ccomunicados de prensa de la FAO. Comunicado de prensa 01/57


CONTEXTO GEOGRÁFICO
COLOMBIA
Desde hace muchos años en Colombia y en otros países en desarrollo se ha discutido la
idea de que los conejos son la mejor alternativa de producción de carne en las pequeñas
parcelas de los campesinos.
La cunicultura ha sido mencionada por años, como una posible solución, al bajo consumo de
proteína animal , por parte de la población campesina. El encarecimiento de las carnes de
res y de cerdo, ha acrecentado este hecho ahora, con la crisis del agro Colombiano.
A pesar de este hecho y de que se ha comprobado su viabilidad, no hay ninguna institución
importante que tenga un programa de divulgación a nivel nacional ni regional.
Se han hecho esfuerzos por producir carne de conejo, en forma agroindustrial, pero esos
planteles no son muy rentables, porque utilizan concentrados comerciales, cuyos insumos,
en su mayoría son importados y su precio depende del dólar.
La carne de conejo debe además competir en el mercado de la carne con el pollo y el cerdo,
que son animales con conversión alimenticia y rendimiento en canal mejores que el conejo.
El conejo de otra parte es el más rústico de los animales domésticos. En Colombia, hasta la
fecha no es necesario vacunarlo sistemáticamente contra enfermedades epidémicas, ni
darle drogas preventivas, salvo en casos específicos, en los cuales se presentan problemas
de coccidiosis.
En el panorama pecuario de Colombia la cunicultura es una actividad de muy bajo perfil.
Aunque no se cuenta con los datos exactos de la población cunícola colombiana, la FAO en
1997, hace una estimación de la producción anual de carne en canal de conejo de varios
países y los agrupa según los rangos de cantidad. Entre los países que producen de 5.000
a 19.000 toneladas de carne de conejo se encuentra Colombia, por debajo de Brasil pero
sobre países tropicales como México, Venezuela, entre otros.6
Hay en cambio en Colombia una industria avícola muy fuerte y tecnificada que en el año
2001 produjo 531.017 toneladas de pollo7. Por su parte la industria porcina en el año 2001
produjo 95.421 toneladas, información obtenida de las cabezas sacrificadas (1.224.914) y a
partir de dos parámetros previamente establecidos: un peso promedio de 95 Kg y un
rendimiento de canal porcina, el cual se ha fijado en un 82%.
La ganadería bovina de Carne y leche está muy desarrollada es de unos 24.2 millones de
cabezas, según la encuesta nacional agropecuaria de 1998. Para la ganadería bovina
colombiana en el subsector de carne la FAO reporta que se produjeron 745.000 (en miles de
toneladas) representando una participación mundial del 1.2%8.
Según datos estimados de la FAO, hasta 1997 el consumo de carne de conejo por habitante
al año, en Colombia era de 0.24 Kg. comparado con consumo en otros como: Francia (2.76
Kg.), España (2.61 Kg.), Malasia (0.50 Kg.), Nigeria (0.45 Kg.), Alemania (0.44 Kg.), Ghana
(0.32 Kg.), Venezuela (0.30 Kg.), Egipto (0.27 Kg.), Vietnam (0.27 Kg.), Canadá (0.23 Kg.),
Jamaica (0.20 Kg.), México (0.18 Kg.), Estados Unidos (0.14 Kg.), Argentina (0.12 Kg.),
Brasil (0.08 Kg), Benin (0.04 Kg.)
Tabla #1. Consumo per capita, de la población colombiana de alimentos proteicos de origen animales.
para mayor informacion visitar la siguiente pagina